El estudiantado cumplió 67 años de su día

Antonio Manrique

26 noviembre, 2024

Fueron 67 años los que se cumplieron el pasado jueves 21, cuando el estudiantado de la UCV y de bachillerato se ganó su día al protestar contra el plebiscito convocado por el dictador Marcos Pérez Jiménez, contribuyendo en gran medida hacia su derrocamiento, hecho al que siguió el alzamiento de la Unidad Escuela de Paracaidistas del primero de enero de 1958 en Maracay, lo que marcó su derrocamiento y lo llevó a ponerse en fuga el 23 de enero de ese año, en el avión presidencial, llamado popularmente La Vaca Sagrada, ante las acciones de los habitantes de Caracas.

El 21 de noviembre de 1957, el estudiantado de la Universidad Central de Venezuela salió a las calles y fue seguido por el de la Universidad Católica Andrés Bello y los de varios liceos capitalinos: Fermín Toro, Aplicación, Juan Vicente González, Andrés Bello, Luis Razetti, Caracas y la Miguel Antonio Caro.

Todo se inició en la UCV, donde un amplio sector estudiantil organizó una protesta contra el dictador y sus planes para seguir en la presidencia, mediante la convocatoria a un plebiscito pautado para el 15 de diciembre. Entre los ucevistas que conformaron la dirección de la protesta, figuraron militantes del PCV, AD (después se irían con el MIR), Copei y URD. Podemos citar a Chela Vargas, Leticia Bruzual, José “Caraquita” Urbina, Ramón Espinoza, Héctor Rodríguez Bauza, Julio Escalona, Hilarión Cardozo, Alejandro Arratia, Emilio Santana, Enver Cordido, entre otros.

Desde primeras horas del 21 de noviembre, comenzaron las acciones en la UCV, que luego se irradiaron hacia la Universidad Católica, donde los estudiantes quemaron el texto de la Ley Electoral, un ejemplar del diario vespertino El Heraldo y un retrato de Pérez Jiménez.

Siguieron la repartición de volantes con diversos comunicados. El dictador respondió con acciones de la Seguridad Nacional (este cuerpo lo había fundado Rómulo Betancourt en 1947 y Pérez Jiménez le puso como director a Pedro Estrada).

Fueron muchos los estudiantes detenidos, pero quedó signado el derrocamiento del dictador, quien formó parte activa conjuntamente con Rómulo Betancourt y su partido AD del derrocamiento del general y demócrata Isaías Medina Angarita, el 18 de octubre de 1945, y el día 19 se constituyó una junta cívico-militar que él encabezó, sin obviar que su partido, AD, fue fundado el 13 de septiembre de 1941, precisamente el año en el que asumió la primera magistratura el militar derrocado.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El estudiantado cumplió 67 años de su día puedes visitar la categoría Noticias.

Te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir